APROVECHAMIENTO DEL FRUTO DE “UVITO BRASILERO” (Syzygium cumini) EN LA OBTENCIÓN DE BEBIDAS EN VALLEDUPAR
Resumen
Esta investigación evaluó el aprovechamiento del fruto de uvito brasilero a través de la estandarización de los procesos para la obtención de vino y néctar. La fruta presentó características fisicoquímicas de acidez titulable 1.89%; pH 122; sólidos solubles 16°Brix; índice de madurez 8.41; humedad 84.47%; sólidos totales 15.53%; proteínas 0.70%; lípidos 0.37%; fibra cruda 0.39%; cenizas 0.44%; carbohidratos 13.63%; sodio 30.31 mg/100g; potasio 58.06 mg/100g y calcio 18.79 mg/I00 g. Se utilizó un diseño factorial 22 con dos factores: porcentaje de pulpa y porcentaje de azúcar. Para determinar la mejor formulación se aplicó una prueba hedónica a 40 consumidores. El néctar de mayor aceptación presentó un pH 3.52; 14°Brix y acidez titulable 0.41%; y el vino de mayor aceptación presentó un pH 3.36, 12 °Brix; grado alcohólico 8.6 % vol.; Acidez total 6.98 g/dm3; Acidez volátil 0.61 g/dm3 y azúcares totales 53.62 g/dm3.
Citas
M.H. Ricardo, Familias de dicotiledóneas Venezolanas II. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela, 1992.
J. Morton Jambolan. Fruits of wamt climates. Miami: Creative Resoursh Systems,. p. 375-378., 1987.
Entrevista con L. Martínez, Técnico de la Umata. Valledupar, 16 de marzo de 2005, citado en J. Martínez, Y. Sanguino & J. Y. Álvarez, Extracción y caracterización de las antocianinas del fruto del uvito brasilero (Syzygium cumini) como colorante natural de alimentación en la UPC, Tesis de grado p. 41, 2007.
. I. Ahmad, A. Z. Beg, Antimicrobial and phytochemical studies on 45 Indian medicinal Plants against multi-drug resistant human pathogens. J. Ethnophannacol., v. 74, p. 113 -123, 2001.
M.T. Pepato, V.B.B. Folgado, I.C. Kettelhut & I.L. Brumal, Lack of antidiabetic effect of Eugenia jambo-lana leaf decoction on rat streptozotocin diabetes, Brazilian Joumal of Medical and Biological Research, v34, 389 — 395, 2001.
J. R. Alberton, A. Ribeiro, L. V. Sacramento & S. L. Franco, caracteriznát farmacognóstica do jambol'áo (Syzygium cumini, I.Skeels). Revista brasileira de farmacognosia, v 11, p 37-50, 2001.
A. Correia Da Silva, Potencial antioxidante e aspectos químicos e fisicos das fragóes comestíveis (polpa e cascas) e sementes de jameláo (Syzygium cumini, I. Skeels). Tesis de maestría Universidad federal rural de Rio de Janeiro, 88 p. 2008.
A. Banerjee, N. Dasgupta & B. De, In vitro study of antioxidant activity of Syzygium cumini fruit. Food Chemistry, 90, 727-733. 2004.
E. S. Lago, E. Gomes, y R. D. Silva, Produgáo de geléia de jamboláo (Syzygium cumini Lamarck): pro-cessamento, parámetros físico - químicos e avaliagáo sensorial.Ciénc. Tecnol. Aliment. [online]. vol. 26, no. 4, pp. 847-852. ISSN 0101-2061. doi: 10.1590/S0101-20612006000400021.2006. [10] Wealth of India. Raw materials (Vol X, pp. 100-104). New Delhi: CSIR. (1976).
A. Vargas. Estadística descriptiva e Inferencial. Universidad de Castilla la Mancha, ed. II, 1995.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.104. 1994.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.104. 1994.
Norma Técnica Colombiana (NTC) 4623. Productos de frutas y verduras. Determinación de la acidez titulable. Bogotá: Icontec, 1991.
Kader, A.A. Postharvest Quality Maintenance of Fruits and Vegetables in Developing Countries. En: Liebemun, M., Post-Harvest Physiology and Crop Preservation. Plenum Publishing Corporation. p. 455-469. 1983.
Pantone Matching System (a standard color selection system) sistema de identificación, comparación y comunicación del color, creado por Lawrence Herbert. 1963 [17] I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.47. 1994.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.48. 1994.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.47. 1994.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.48. 1994.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-les, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.51. 1994.
Association of Official Analytical Chemist; Official methods of analysis of AOAC. 14 ed. Arlington, Yuginia. USA. Sydney Williams, North Nineteenth Street, 210, 1984. pp 431 — 443.
G.R. Sanderson, Gums and their use in food systems. En: Food Technology. Vol. 50, No. 3, p. 81-84, 83.1996.
A. L. B. Penna, Hidrocolóides. Usos em Alimentos. En: Revista Food Ingredients: Cuaderno de Tecnolo-gía de Alimentos y Bebidas. Vol.17, p. 58-61. 2002.
.I.L. Berger, Evolution de I'enrichissement de la vendange: les techniques soustractives. Vignes et Vins, 4:53-55, 1989.
. J. Ribéreau Gayon, P. Ribéreau Gayon, E. Peynad, P. Sudraud. Tratado de Enología. 2 Química del Vino. Estabilización y Tratamientos. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 2002.
J. Veigas, S. Narayan, P. Laxman, B. Neelwarne; Chemical nature, stability and bioefficacies of anthocya-nins from fruit pea of Syzygium cumini Skeels. Journal of Food Chemistry, 105, 619 — 627, 2007.
L Polo, Isabel Pardo & S. Ferrer, Eficacia de la microfiltración en la elaboración de vinos embotellados ,ACE revista de enología. N° 98, Octubre de 2008.
N. Martin & R. De Evaluación sensorielle. Bases científicas y applications oenologiques. La degustación. Journal International des Sciences de Is Vigne et du Vin. Nro hors serie 85-98. 1999.
Anzaldua Morales. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría yen la práctica. Ed. Acribia S.A. Zaragosa, España 199 pp. 1994.
J. Martínez, Y. Sanguino & J. Y. Alvarez, Extracción y caracterización de las antocianinas del fruto del uvi-to brasilero (Syzygium cumini) como colorante natural de alimentación en la UPC, Tesis de grado p. 41, 2007.
Tabla de composición de alimentos colombianos según ICBF 2010.
I. Bernal Ramírez, Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ed. Guadalupe LTDA. Santafé de Bogotá. ISBN 958-9205. p.260. 1994.
Instituto Colombiano de Normas técnicas y certificación. NTC 659. Papel: formatos Bogotá, INCONTEC 1996 p.2
NORMA TECNICA COLOMBIANA (NTC) 708. Bebidas alcohólicas. Ymos de frutas. Quinta actualiza-ción 2007.
C. Ceppi de Lecho e I. P. Castillo, Caracterización de cepas y vinos syrah y cabernet sauvignon en cuatro zonas del valle central de tarija. Rey. BoL Quim, dez, vol.25, no.1, p.62-69. ISSN 0250-5460. 2008.
R. Boulton, The copigmentación of anthocyanins and its role in the color of red wine: a critical review. Am J Enol vitic; 52 (2): 67 -87. 2001.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al presentar un artículo a consideración del comité de la revista DOCUMENTOS DE INGENIERÍA el autor acepta:
1. Que los juicios emitidos son de su entera responsabilidad, por ende, estos no comprometen las políticas de la universidad ni las del comité editorial.
2. Que no recibirá pago por la inclusión de su artículo en la publicación DOCUMENTOS DE INGENIERÍA.
3. Que el artículo presentado a consideración del comité editorial de la Revista Documentos de Ingeniería, no podrá presentarse a comités de otras publicaciones hasta obtener una respuesta escrita de la decisión tomada en relación con la aceptación o rechazo de su artículo por parte del comité editorial de la revista.
4. Que el artículo puesto a consideración del comité de la revista DOCUMENTOS DE INGENIERÍA, no ha sido publicado en ninguna otra parte en versiones sustancialmente iguales.
5. De publicarse, su artículo se convierte en propiedad permanente de la Facultad de INGENIERIAS y no podrá ser publicado en otro medio sin permiso escrito de su autor y de la Universidad.
6. Que los artículos a presentar a consideración del comité editorial de la Revista Documentos de Ingeniería deben ser de pertinencia nacional e internacional.