https://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/issue/feedHumanismo y Ciencia2017-07-28T03:48:38+00:00Jorge Luis Matosjorgemattos@unicesar.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">Revista Digital Humanismo y Ciencia, es una publicación semestral del Programa de Sociología, con apoyo del Centro de Documentación e Investigaciones Socio Jurídicas «CEDISJ», adscrita a la Facultad de Derecho, Ciencias Política y Sociales. En ella se divulgan artículos, textos, capítulos resumidos de libros, avances de estudios y resultado de investigaciones socio jurídicas. Se encuentran en marcada en la directrices de Index nacional de publicaciones seriadas y científicas y tecnológicas para ser presentada a Publindex de Colciencias con fines de indexación.</p>https://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/92Generando diferencias, construyendo desigualdades2017-07-28T02:06:12+00:00Humanismo y Cienciawebmaster@unicesar.edu.co<p>El presente artículo reflexiona en torno a la narrativa colonial y esclavista que se desarrolló en el Caribe colombiano. Máquinas generadoras de la diferencia y la desigualdad se diseñaron, desde los poderes imperiales y coloniales con la activa participación de civiles y eclesiásticos proyectos políticos, militares, colonialistas, jurídicos y administrativos destinados a intervenir en las comunidades con el propósito de someterlos, nuclearlos, exterminarlos, educarlos, doblegarlos y criminalizarlos a los arrochelados e indígenas en el Caribe colonial colombiano.</p><p>En este con texto el discurso colonial de las comunidades de arrochelados y de indígenas (motilones, guajiros o wayuu y chimilas), que copaban buena parte de la región Caribe, particularmente en un sentido estratégico, constituían sociedades no reducidas al proyecto de dominio colonial. Su no reducción, su calidad de indómitos, sólo en fatizaba, para las narrativas coloniales, sus salvajismo, irracionales, factores diferenciadores y desiguales en el que se cimento el dominio imperial y colonial como forma de dominación, que empezaba por el discurso hasta los diversos aspectos socioeconómicos.</p>Derechos de autor https://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/93Método Fenomenológico2017-07-28T02:06:12+00:00Humanismo y Cienciawebmaster@unicesar.edu.co<p>La investigación en Ciencia Política en contextos como Latino américa, tiene en el método fenomenológico una herramienta que permite construir conocimiento significativo pues posibilita llegara lo que la experiencia ofrece, penetrando profundamente los distintos aspectos e implicaciones del objeto, y llegara las estructuras esenciales de la conciencia que se manifiestan como son en sí mismas. La propuesta hecha por Husserl para la filosofía, como procedimiento consistente en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinando si son reales, ideales, imaginarios, muestra la necesidad de suspenderla conciencia fenomenológica, es decir, lo que le aparece al sujeto cognoscente, de modo que resulte posible atenerse a lo dado en cuanto tal y describirlo en su pureza. Para aplicar éste método se adopta como actitud la suspensión del mundo natural colocando entre paréntesis la creencia en la realidad del mundo natural y las proposiciones que dan lugar a esas creencias, yendo a la cosa misma como se presenta a la conciencia, sin excluir nada de ella. El investigador, siguiendo cinco etapas (previa, descriptiva, estructural, de Discusión y de Construcción teórica) suspende sus conceptos para atener se a lo dado, respetando lo que entregan los actores de sus propias vivencias, sin poner en dudar su veracidad.</p>Derechos de autor https://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/94La Mutilación Genital2017-07-28T03:48:38+00:00Humanismo y Cienciawebmaster@unicesar.edu.co<p>El tema de la mutilación genital femenina (MGF) es conocido por las noticias que proceden de aquellos países en donde tiene presencia el islamismo. Sin embargo, a nivel regional o nacional, la existencia de la MGF es bien desconocida y sólo hasta finales del siglo pasado se ventilaron algunos casos de la ablación del clítoris en la comunidad indígena Embera-Chamí. Y de alguna manera sigue siendo un tema sobre el cual se ha investigado muy poco, en primer lugar porque su práctica ha estado focalizada en la región del Chamí, ubicada en la zona Occidental del departamento de Risaralda, en donde existen unas condiciones geográficas similares a las del Chocó, en donde las vías de comunicación son muy escasas. Esta práctica sólo existe entre la comunidad Embera-Chamí, grupo que siempre se ha caracterizado por una ocupación territorial bien dispersa, como lo veremos en su momento.</p>Derechos de autor https://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/95Adiós Mi Hatillo Querido2017-07-28T02:06:12+00:00Humanismo y Cienciawebmaster@unicesar.edu.co<p>Este trabajo aborda la minería de carbón a cielo abierto, en el centro del Departamento del Cesar partiendo de un recorrido histórico que empieza con la llegada de la minería al país y como este ha impactado de manera significativa en los cambios en el territorio, en los patrones culturales, las relaciones, los valores, marginalidad, desarrollo, las condiciones de pobreza, tejido social y común, que atraviesa la comunidad de El Hatillo, causada por la imposición de la minería.</p>Derechos de autor https://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/96Sociedad y Contrabando2017-07-28T02:06:13+00:00Humanismo y Cienciawebmaster@unicesar.edu.co<p> La decisión de la Corona Española, de restringir la llegada de los galeones desde España y otros puertos, condenó a la ciudad de Santa Marta y su provincia a la práctica <em>perse </em>del contrabando. Este tipo de economía se desarrolló con más vigor, cuando los españoles establecieron el monopolio comercial y la “<em>Casa de la Contratación</em>” se instaló en Cartagena de Indias. El territorio samario fue inducido, desde los siglos XVII y XVIII, a desarrollar la actividad de contrabandear, los peninsulares lo practicaron y esa práctica permeo a todos los sectores del cuerpo social de Santa Marta. La actividad comercial ilegal, reinó, no sólo entre los ciudadanos, sino que las autoridades civiles y eclesiásticas se vieron en vueltas en comportamientos impropios de sus cargos, terminaron acusándose mutuamente de contrabandistas o por no actuar para frenar tal práctica. Para ilustrar este hecho político/económico, el artículo muestra un caso concreto, el enfrentamiento de dichas autoridades a mediados de la segunda década del siglo XVIII. Lo cierto, es que, a pesar de todas las medidas orientadas desde Madrid por la Monarquía Borbónica, encabeza de Felipe Quinto, desde el inicio del siglo XVIII y ejecutadas por las diferentes autoridades civiles y militares, la práctica del contrabando no se pudo frenar, tanto que al final del siglo XVIII y comienzos de la nueva centuria, seguía intacta.</p>Derechos de autor